Siempre hemos querido grabar una de nuestras conversaciones sobre filosofía.
El mundo da muestras claras de tener un cierto orden, coherencia, belleza incluso. ¿No es apenas razonable suponer que debe ser hechura de una entidad inteligente, ejecutando un plan creador deliberado? Ese es el argumento del diseño, el blanco al que apuntan las críticas del gran David Hume en sus «Diálogos sobre religión natural».
En la segunda parte de nuestra serie sobre Nietzsche, vamos a explorar la idea del espíritu libre como ideal ético, y las críticas que a partir de ese ideal, el filósofo alemán formula contra la moral y la religión. Encontraremos también una de las ideas más importantes de su obra: la afirmación total de la vida.
¿Qué significa abrazar cada aspecto de la existencia? ¿Cómo se relaciona esa afirmación con la idea nietzscheana del 'eterno retorno'? Y ¿cómo este enfoque nos invita de alguna manera a evaluar el dolor, el placer y el sufrimiento?
A partir de las respuestas que Nietzsche ofrece a estas preguntas, se hace mucho más clara su oposición al nihilismo, de la que hablamos en el primer episodio de esta serie.
Primera parte de nuestra exploración de las ideas capitales de Nietzsche, guiados por su «Más allá del bien y del mal» de 1886. En esta primera entrega nos concentramos en su perspectivismo y la idea de la voluntad de poder como piedra angular de la psicología humana (y, a decir verdad, de todo ser vivo).
«El universo (que otros llaman la Biblioteca)...» así empieza «La biblioteca de Babel», uno de los más borgianos cuentos de Borges. Esta biblioteca que contiene todos los libros posibles es todo un tratado sobre el azar, la infinitud y los límites de la inteligibilidad humana.
Transcripción generada por inteligencia artificial. Puede contener imprecisiones.
Podcaster 1: is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry.