Octavio Galvis Villegas y David Zuluaga Martínez

David nació en Bogotá, Colombia, y vive con María Cristina en Nueva York, donde conoció a Octavio. Sus primeros encuentros con la filosofía fueron en el colegio, el Gimnasio La Montaña de Bogotá. De allí fue a estudiar filosofía a la Universidad de Harvard, donde se graduó magna cum laude, ingresó a la sociedad de honores académicos Phi Betta Kappa y obtuvo el Premio Carrier por su tesis de grado sobre Bernard Williams. David se doctoró en la Universidad de Princeton, donde se especializó en filosofía moral y política de la modernidad temprana. Escribió su disertación doctoral sobre Hobbes, Rousseau y Kant. En Princeton fue Graduate Prize Fellow del University Center for Human Values y obtuvo el Premio George Kateb por excelencia en la docencia. Ahora que trabaja en consultoría, Urbi et Orbi es su excusa para seguir filosofando.
Octavio nació en Manizales, Colombia. Después de vivir varios años en Nueva York, en donde conoció a Maria Cristina y a David, se mudó a Los Ángeles haciéndole caso a su amor por las palmeras y su interés en la industria de Hollywood. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Manizales y tomó clases de guión en la Universidad de Nueva York. La filosofía en su caso es como la cerveza, un gusto adquirido. Aunque esta última ya le gustaba en el colegio. Sus conversaciones con David sobre filosofía comenzaron hace algunos años con el libro El Banquete de Platón, para luego convertirse en tema recurrente en su relación de amistad. Urbi et Orbi para él, es sencillamente un privilegio.
Una breve presentación de este podcast: ¿quiénes son Octavio y David? ¿Por qué quisieron grabar sus tertulias filosóficas?
Nuestro primer (y algo caótico) capítulo inevitablemente se concentró en la figura de Sócrates. Y en sus fiestas, claro.
¿Qué es el imperativo categórico de Kant y por qué es tan recordado? ¿Cómo explicaba Kant la idea central de su filosofía moral?
La filosofía durante esta y otras pandemias: lugares comunes, equivocaciones, futorología y el afán por hallar sentido en la tragedia (muchas veces a través del humor).
¿Por qué es la nación un concepto filosóficamente difícil? ¿Cómo justificar el apego emocional y la lealtad a la patria de la que se hace parte? Boletín aquí.
Nos ponemos en los zapatos de Nicómaco, el hijo de Aristóteles, para aprender de su visión del buen vivir, el azar y la virtud. Boletín aquí.
El controversial vivir y pensar de Rousseau, su doctrina de la bondad natural del hombre y el límite difuso entre la naturaleza y al artificio. Boletín aquí.
Sobre el discurso de la edad dorada del Quijote (capítulo 11 de la primera parte) y otras utopías, con nuestro amigo Saúl Roll, PhD., como invitado Boletín aquí.
Las virtudes de la soledad y su larga historia como ocasión de extraordinaria fecundidad moral e intelectual. Boletín aquí.
Los argumentos que justifican la desobediencia civil y sus implicaciones para la vida en democracia. Boletín aquí.
Octavio y David explican a partir de ejemplos cómo funcionan los experimentos mentales en la filosofía y la ciencia. Boletín aquí.
El utilitarismo como filosofía moral y sus principales exponentes: Bentham y Mill. Algunas críticas célebres, como el argumento de la integridad de Williams. Boletín aquí.
David y Octavio hablan de Marx, no desde el ángulo de su utopía política, sino desde su mirada del ser humano como creador por excelencia. Boletín aquí.
Las principales teorías de la filosofía de la mente que buscan explicar qué es "lo mental" y cómo se relaciona con el cuerpo. Boletín aquí.
Los esfuerzos de San Agustín para explicar cómo, en virtud del libre albedrío, la existencia del mal es compatible con la bondad omnipotente de Dios. Boletín aquí.
El pacifismo versus la doctrina de la guerra justa, particularmente el concepto de ius ad bellum o las razones que moralmente legitiman el ir a la guerra. Boletín aquí.
Continúa la discusión sobre la guerra justa, esta vez en relación con el ius in bello o las normas de conducta en la guerra. Boletín aquí.
¿Pueden nuestros teléfonos celulares llegar a hacer parte de la mente? David y Octavio exploran esa posibilidad a la luz de la teoría de la mente extendida en conversación con Juliana Zuluaga. Boletín aquí.
Ls ideas fundamentales del estoicismo en la pluma de Epícteto: la imperturbabilidad del sabio que se consagra a la virtud y la indiferencia radical frente al mundo. Boletín aquí.
David y Octavio se adentran en la caverna de Platón, una de las imágenes más célebres en la historia de la filosofía, para explorar la riqueza de sus interpretaciones y significados. Boletín aquí.
¿Por qué amamos a nuestros amigos? ¿Por qué es la amistad importante para el buen vivir? La relación entre la amistad y la forja del carácter, del estilo y de la individualidad. Boletín aquí.
Un recorrido inicial por las grandes figuras de la filosofía islámica medieval: Al-Farabi, Avicena, Al-Ghazali (o Algazel) y Averroes. Sus respuestas particulares a problemas universales. Boletín aquí.
¿“El fin justifica los medios”? Nicolás Maquiavelo, padre de la ciencia política moderna y fuente renacentista del republicanismo moderno. Boletín aquí.
La fuente filosóficas de la separación de poderes que hicieron de Montesquieu uno de los principales artífices del estado moderno. Boletín aquí.
Las doctrinas políticas que inspiraron a los fundadores de los Estados Unidos de América, inspirados en las ideas de pensadores como Maquiavelo y Montesquieu. Boletín aquí.
Volvemos a Borges para hablar de la vida, la muerte, el tiempo, la memoria y la culpa a partir del texto “Silvano Acosta”, revelado hace pocos días. Boletín aquí.
Homenaje a la recientemente fallecida Judith Jarvis Thomson, una de las grandes filósofas norteamericanas de las últimas décadas. Boletín aquí.
David y Octavio se remontan a los orígenes del pensamiento filosófico y científico, cuando empezó a resquebrajarse el monopolio del mito como única forma de explicar el mundo. Boletín aquí.
David y Octavio se proponen explicar por qué el amor es lo que da sentido a nuestras vidas, acompañados de las ideas de Harry Frankfurt. Boletín aquí.
Con Descartes empezamos la saga fascinante del problema del conocimiento en la filosofía moderna. ¿Qué significa y por qué es tan importante su célebre "pienso, luego existo"? Boletín aquí.
¿Por qué fue Spinoza excomulgado por la comunidad judía de Ámsterdam? ¿Por qué lo admiraron tanto Russell, Hegel, Nietzsche y Einstein? Boletín aquí.
De cómo Leibniz intentó rescatar la contingencia y la libertad de las ideas inquietantes de Spinoza. Boletín aquí.
Sobre uno de los célebres cuentos fantásticos de Borges, "El Aleph": una historia sobre el infinito y, según cree David, sobre el amor también. Boletín aquí.
¿Cuál es el lugar que deben ocupar los (demás) animales en nuestras reflexiones éticas? Exploramos la tesis de Peter Singer de que todos los animales sintientes son moralmente iguales. Boletín aquí.
Seguimos el diálogo sobre el estatus moral de los animales, esta vez explorando la visión kantiana de Christine Korsgaard. Boletín aquí.
Con el poeta Carlo Acevedo, ganador del premio Arcipreste de Hita de poesía, hablamos sobre las imágenes poéticas del inclemente del tiempo, partir de la obra de Jose Watanabe y Ángel González. Boletín aquí.
Volvemos a los estoicos, esta vez acompañados de Séneca: aristócrata romano riquísimo, consejero de Nerón y tal vez el más influyente de los pensadores de su escuela. Boletín aquí.
A partir de algo que le aconteció a la famosa cantante Taylor Swift, nos adentramos en la "otra" dimensión de la vida moral: el resentimiento, el perdón, el castigo. Boletín aquí.
Una defensa del valor del ocio, que los antiguos entendieron mejor que nadie y nosotros, sumergidos en la obsesión del "trabajo total", parecemos haber olvidado. Boletín aquí.
¿Es lo bueno amado por los dioses por ser bueno, o es bueno debido a que es amado por los dioses? Volvemos a Sócrates para explorar la relación entre lo bueno justo y la voluntad divina. Boletín aquí.
¿Es la desigualdad moralmente problemática en sí misma? ¿Por qué? Una primera exploración de una de las cuestiones centrales de la filosofía política a partir de las visiones contrapuestas de Rousseau y Frankfurt. Boletín aquí.
Nietzsche la emprende, con su ímpetu característico, contra la idea misma de verdad y la pretensión humana de acceder a una imagen objetiva del mundo, de las cosas como son en sí mismas. Boletín aquí.
«El idioma analítico de John Wilkins» es la perfecta expresión del Borges bibliotecario, del Borges fascinado por el poder mágico de las palabras y su conexión misteriosa con el mundo. Boletín aquí.
Octavio y David se enfrentan a la realidad más importante e inexorable de la vida: la muerte. Una invitación a pensar en ella como estímulo de la vida y fuente de su importancia. Boletín aquí.
John Locke, uno de los padres el empirismo, puso su fe en los sentidos como punto de partida del conocimiento. Pero, ¿cómo saber que las apariencias de los sentidos corresponden a la realidad? Boletín aquí.
Sobre cómo obispo irlandés George Berkeley llevó el empirismo a sus extremos lógicos, al punto de negar la existencia de las sustancias materiales del mundo. Boletín aquí.
David Hume quiso demostrar la total impotencia de la razón humana develando las ficciones imprescindibles que hacen posible el pensamiento. Boletín aquí.
Una reflexión filosófica sobre la libertad y el paternalismo a partir del caso de la custodia que el padre de Britney Spears tuvo sobre todos los asuntos de su hija. Boletín aquí.
David y Octavio exploran la filosofía de la ciencia de Einstein a través de su correspondencia con el ilustre intelectual colombiano Mario Laserna. Boletín aquí.
Continuación del diálogo sobre la filosofía de la ciencia de Einstein, y su relación con el debate histórico entre empiristas y racionalistas. Boletín aquí.
En «La Bhagavad Gita», uno de los textos canónicos de la traducción hinduista, hay toda una cosmovisión en la que convergen filosofía y religión. Boletín aquí.
Una exploración del acertijo filosófico de la crianza, de la mano de Rousseau: ¿cómo puede la subordinación de la infancia sentar las bases de la autonomía en la adultez? Boletín aquí.
La figura trágica de Aquiles nos habla aún con plena actualidad sobre el coraje, la guerra, la muerte y la vida misma. Boletín aquí.
Pocos han entendido como Tocqueville que el amor a la igualdad puede tornarla en enemiga de la libertad, haciendo que en toda democracia exista el riesgo permanente de «la tiranía de las mayorías». Boletín aquí.
¿Qué significa la idea cristiana de que Dios es amor? Una exploración de la noción personalista de la divinidad cristiana a partir de la teología de Benedicto XVI. Boletín aquí.
Una exploración de la idea de la autenticidad, del afán que muchos tenemos de que nuestras obras y palabras reflejen en público lo que íntimamente somos, a partir de la saga de desamor de Shakira. Boletín aquí.
En la primera parte de nuestro diálogo sobre esta obra, explicamos cómo Kant quiso en ella reconciliar al empirismo con el racionalismo, a la ciencia con la metafísica y, en últimas, a la razón con los postulados de la religión. Boletín aquí.
En la segunda parte de este diálogo exponemos la doctrina central de la obra de Kant: el «idealismo trascendental». Con él, Kant cree haber reivindicado las bases filosóficas del saber científico, pero a la vez desecha las más ambiciosas ideas de la historia de la metafísica. Boletín aquí.
En la parte final de esta serie nos ocupamos de la demolición de la metafísica tradicional que Kant emprende una vez propuesta su doctrina del idealismo trascendental. Aquí está el sentido de la afirmación del propio Kant: «Tuve, pues, que suprimir el saber para dejar sitio a la fe». Boletín aquí.
Coordinación general: Camilo Zuluaga
Dirección creativa: María Cristina Pimiento
Producción: Bielo Media
Copyright © 2020 Urbi et Orbi Podcast - All Rights Reserved.
Powered by GoDaddy Website Builder
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.